jueves, 21 de mayo de 2009

ISLAS DE HAWAI. PUNTOS CALIENTES

El modelo de la tectónicas de placas se ha visto retocado varias veces. Hoy día se introduce una nueva división para la Corteza, que incluye el Manto superior, hasta una profundidad de unos 100 Km., y que se denomina Litosfera ( parte rígida ), entendiendo que por debajo de ella existe una rigidez menor. Esto lleva a llamar a las Placas de la Corteza como Placas Litosféricas Durante mucho tiempo los científicos han querido observar otra capa debajo de la Litosfera, la Astenosfera, de naturaleza mas fluida y sobre la que flotaría la anterior, formando un modelo físico casi perfecto que explicara el movimiento y dinamismo de las Placas corticales, pero este modelo no se corresponde con la observación y el interior de la Tierra sigue siendo sorprendente y misterioso.
Cinturon de fuego del Pacífico
Ademas tambien surgen los llamados Puntos Calientes en determinados lugares del planeta. Los cuales son manifestaciones térmica o volcánicas permanentes, que originan cadenas de volcanes en lugares muy alejados de las áreas volcánicas convencionales, como son los limites de las Placas. El mayor punto caliente actual de la Tierra lo constituye el archipiélago Hawai.

En esta imagen se muestra el movimiento de la placa del Pacífico sobre el punto caliente que ha formado el archipiélago de Hawai. Las islas son mas antiguas cuanto mas alejadas están del punto caliente, indicando su alineación el movimiento de la placa. A lo largo del tiempo se han ido formando las Isla Midway y la cadena submarina emperador.
Estas "plumas de magma" pueden ascender desde lo mas profundo del Manto terrestre, constituyendo las pruebas del movimiento de la Placa sobre ella, pues va dejando, a medida que estas se aleja del punto caliente, un rosario de isla volcánicas.
Estos flujos ascendentes de magma pudieran estar relacionados con los movimientos convectivos que se generan en los fluidos como consecuencia de la diferencia de temperaturas de sus partes, las llamadas corrientes de convección, donde los cientificos han querido ver el motor de la Placas. Corrientes que se alimentarían con la energía desprendida de la fisión nuclear de los materiales radiactivos del interior (Uranio).



FUENTES:
http://www.laalianzadegaia.com/hotspot.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Hawaii
http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_caliente_(geolog%C3%ADa)

jueves, 14 de mayo de 2009

FORMACIÓN DE LAS CANARIAS

ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS

1º) Las teorías sobre su formación. Canarias ha sido durante muchos años el punto de reunión de muchos científicos, dado que es uno de los pocos archipiélagos formados por la erupción de volcanes marinos y que estos todavía estén activos, además de ser una zona con numerosas erupciones (18 en las últimos 500 años), y su interesante historia volcánica que abarca varias decenas de millones de años, con fases de construcción submarina y subaérea. Desde hace tiempo se manejaban diferentes teorías sobre la formación de las islas, llegando a tener mas peso las siguientes:

- Teoría del punto caliente

Según esta teoría, las islas fueron formadas en la fosa transoceánica que se encuentra entre África y América. Explica perfectamente cadenas lineales de islas, como Hawai, donde existe un foco magmático fijo en el manto donde se desplaza la placa litosférica. Las islas que se van formando sucesivamente en la vertical de este foco se van desplazando de él por efecto de desplazamiento de la placa, generándose un rosario de islas, tanto más antiguas cuanto más alejadas estén de su punto de origen.



- Teoría de la fractura propagante

Esta nos comenta que, coincidiendo con las fases de compresión y distensión de la tectónica del Atlas, se produjera una fractura de la litosfera que se propagaría desde el continente hasta el Atlántico, generando magma a su paso, como consecuencia del descenso de presión en la astenosfera, y permitiendo al mismo tiempo su salida a la superficie. Ninguna de estas teorías ha sido aceptada del todo, siendo la teoría del punto cliente la mas aclamada por los científicos de ser la real. Esto origina que en la actualidad las islas todavía estén en activo, exceptuando a la Gomera, el Hierro y la Palma, siendo las únicas en que no se detecta movimiento volcanológico. Como la formación no llega a explicar del todo, los científicos estudian el fondo de las islas en busca de respuestas, descubriendo que las islas tienen poca plataforma submarina, estando esta en la mayor parte orientada hacia la superficie debido a ser un magma espeso. Destacar que las únicas islas con gran plataforma marina son Fuerteventura y Lanzarote, dado que estas han sido las mas erosionadas del archipiélago, al ser las mas viejas.

2ª) Formación de las islas.La formación de las islas empieza bajo el mar, donde se crea una grieta por donde fluye el magma, formando una pequeña base, que con sucesivas erupciones iría aumentando su altura y su anchura, pero debido a que la colada era muy viscosa, se iba acumulando en los laterales de este volcán submarino, creciendo más vertical que horizontal. Una vez que este volcán llega a la superficie, debido a que no esta en contacto con el agua, la colada tarda más en enfriarse y puede extenderse más, llamándose entonces edificios volcánicos subaéreos

domingo, 10 de mayo de 2009

Falla De San Andrés





En la fotografía podemos observar que la superficie de la Tierra está rota. Las grietas de la corteza terrestre, conocidas como fallas, pueden recorrer cientos de kilómetros. Estas fallas son a menudo los lugares en los que suceden los principales terremotos, debido a la deriva que experimentan las placas tectónicas que cubren la superficie de la Tierra.
En la fotografía se muestra la Falla de San Andrés en California, una de las fallas más largas y más activas.
La Falla de San Andrés está situada en un área de límite transformante; con desplazamiento derecho entre las Placa Norteamericana y la Placa del Pacífico. La falla tiene una longitud de aproximadamente 1.287 Km. y alcanza los 15 Km. de profundidad. Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos.
Debido a que la Dorsal del Pacífico penetra por el Golfo de California, y hacia el norte de la Falla de San Andrés, en los próximos 50.000 años la Península de Baja California se separará del continente y, convertida en una isla, se desplazará al norte; se calcula que llegará frente Alaska en unos 50 millones de años. Cada año aproximadamente la península de Baja California se separa 6 cm.
A lo largo de la Falla de San Andrés, la placa del Pacífico se mueve con relación a la enorme placa de América del Norte, a una media de pocos centímetros por año. A esa velocidad, en unos cuantos millones de años la superficie de la Tierra tendrá una apariencia bastante distinta a la que tiene en la actualidad.
Los científicos anticipan que un gran terremoto, de magnitud 8 o mayor en la escala de Richter, acabará tarde o temprano golpeando California a través de la falla de San Andrés.

jueves, 30 de abril de 2009

Greenpeace!

Bueno, les pongo algo q llego a mi ,,y,,,lo comparto!

Aunq,,para lo del dia de la tierra ya es tarde,,,

( el video se sale xDD)


http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/090422

lunes, 27 de abril de 2009

El Rift Africano

El Gran Valle del Rift es conocido así por la gran depresión o rift que se produce en el lugar causa de la actividad volcánica. El proceso es inverso a la colisión de las placas tectónicas, dando de esta manera paso a la formación de este gran valle. Esta gran fractura geológica formada hace más de 30 millones de años, tiene una extensión de 4,830 kilómetros y en los siguientes siglos seguirá extendiendo su tamaño, tanto en longitud como ancho. Es más, dentro de 10 millones de años, como producto de los constantes temblores de tierra y emersiones de lava, el fondo del valle quedará sumergido bajo aguas marinas, con lo cual el continente africano sería dividido en dos formándose un nuevo océano entre ellos. El Gran Valle del Rift abarca desde Yibuti hasta Mozambique en su parte africana. El Río Jordán y el Mar Rojo también forman parte de él.

Paisajes completamente opuestos y cercanos entre sí, son posibles en esta tierra en la que la temperatura llega a bordear los 50 grados. Su belleza y variedad de parajes a lo largo de su recorrido lo convierten en uno de los lugares más bellos y extraños del planeta. El famoso Monte Kilimanjaro
también forma parte del Gran Valle del Rift, desde donde se puede tener una vista privilegiada del valle. Además, en este monte se combinan climas tan opuestos como el frío intenso acompañado de nieve y terrenos cultivables y de buen clima.

El Gran Valle del Rift, no es solo paisajes disparejos y belleza natural, también posee gran cantidad de fauna salvaje. A la altura de África Central, el valle se queda dividido en dos, formando a cada uno de sus lados condiciones naturales diferentes. Al lado oeste predomina la sabana, en la que animales como jirafas, cebras y elefantes africanos son mayoría. Al lado este, el valle se convierte en selva, donde los chimpancés, gorilas y otros animales hacen de las suyas entre las ramas de los árboles. El valle es también, hogar de muchos lagos, entre ellos el Lago Victoria, catalogado como el segundo más grande del mundo.


Fuentes: wikipedia.org y viajeaafrica.com

miércoles, 15 de abril de 2009

Fenómenos de El Niño y La Niña

En la siguiente infografía pueden ver una explicación sobre los Fenómenos climáticos del Niño y la Niña.



En esta otra infografía pueden verlo con más detalles.

sábado, 11 de abril de 2009

El accidente de Chernobyl


El desastre nuclear de Chernobyl se refiere a un accidente ocurrido el día 26 de abril de 1986, cuando a las 1:23 de la madrugada explotó y se incendió el reactor número 4 de la central nuclear de la localidad de Chernobyl, muriendo en el lugar 31 personas, 2 a causa de la explosión y 29 debido a la radiación, todos ellos trabajadores de la planta.

Esta explosión produjo la liberación y difusión de una enorme cantidad de material radioactivo hacia la atmósfera, permitiendo así que se contaminara una gran superficie de países como Ucrania, Rusia y Bielorrusia.

El accidente se produjo luego de una serie de errores humanos en el tratamiento del reactor, cuando, finalmente, se desconectó una turbina de la línea de vapor a fin de realizar una prueba. Cuando esta maniobra fue realizada, la tensión que alimentaba a las bombas sufrió varios cambios, formando burbujas de vapor en el núcleo que elevaron en alto grado la radioactividad y también su potencia, provocando una enorme explosión.
Algunos de los materiales y una cierta cantidad de combustible fueron arrojados lejos debido a la explosión, causando más de 30 incendios en los alrededores, cobrando muchas vidas debido al fuego y a la sobre exposición a material radioactivo.

Las consecuencias que ha generado este desastre a lo largo de los años es bastante difícil de calcular, debido a que la exposición a la radiación a la que se encuentran expuestos los habitantes de las localidades contaminadas probablemente sigue afectando en su salud.

La OIEA, Organismo Internacional de la Energía Atómica, declara que a causa de la explosión de Chernobyl el 26 de abril de 1986 habrían muerto alrededor de 4.000 personas. Sin embargo, y ya a más de 20 años de ocurrido el desastre, se estima que unas 93.000 personas habrían muerto de cáncer a consecuencia de la radiación. Esta cifra proviene de las 2.000 millones de personas expuestas a la lluvia radioactiva, entre las que 270.000 habrían desarrollado algún tipo de cáncer, entre los que encontramos leucemia, cáncer a la tiroides, cáncer intestinal, de mama, rectal, de vejiga, pulmón y riñón.

No solo se pueden ver consecuencias en la salud como lo es el cáncer, sino que también se desarrollaron enfermedades cardiovasculares a partir de las cuales habrían muerto unas 200.000 personas, sin mencionar el incontable número de niños nacidos con terribles malformaciones.
Tambien se estima que el agua contaminada por los residuos radiactivos puede llegar a afectar a unos 30 millones de personas, según un reciente informe elaborado por 59 científicos de 8 países, bajo la dirección del italiano Umberto Sansone: más de 9 millones beben agua contaminada, y otros 23 millones de personas comen alimentos regados con aguas radiactivas o peces con niveles inaceptables de radiactividad.



martes, 7 de abril de 2009


La catástrofe ecológica del Mar de Aral.


El Mar de Aral, que estaba considerado el cuarto lago o mar interior más grande del mundo, comenzó a ver reducido el nivel de sus aguas, en la década de los sesenta, cuando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desvió el caudal del Amu Daria y del Sir Daria para regar los cultivos de algodón de Kazajstán y de Uzbekistán. Durante la década de los ochenta, el Mar de Aral no recibía prácticamente nada de agua, por lo que empezó a evaporarse rápidamente y a bajar de nivel hasta que finalmente, quedó dividido en dos partes: el gran mar de Aral al sur, y el pequeño mar de Aral al norte. Actualmente, este mar interior ocupa tan sólo algo menos de la mitad de lo que ocupaba antes y el nivel de sus aguas se ha reducido aproximadamente el 75%.

La impresionante disminución del Mar de Aral es una de las peores catástrofes medioambientales de todos los tiempos. La salinidad de las aguas se ha triplicado, lo que ha provocado la destrucción de su flora y fauna. A medida que va bajando el nivel de las aguas, queda en superficie una capa de pesticidas químicos y sales naturales que son arrastrados por el viento en forma de nocivas tormentas de polvo que afectan gravemente la salud de los habitantes de esta región. El cáncer y las enfermedades respiratorias han aumentado, así como la tasa de mortalidad infantil. La industria pesquera, que antes daba trabajo a miles de personas, ha desaparecido. Las orillas se han convertido en tierras estériles y deshabitadas. Antes de la década de los sesenta, pueblos y ciudades, como Aralsk y Muynak, que estaban situados en la orilla del mar, se han quedado actualmente a mucha distancia del litoral. Incluso el clima se ha visto afectado, ya que tanto las temperaturas de invierno como las de verano se han extremado.



Los resultados sobre la salud


No menos pavoroso resulta hablar de los resultados de esta catástrofe sobre la salud de los habitantes de la región, afectada ésta por el uso de plaguicidas y fertilizantes que el cultivo del algodón requiere y la salinidad del agua potable, cuatro veces superior -40 gramos por litro- al límite establecido por la OMS.


Así los casos de hepatitis, cáncer de garganta, enfermedades respiratorias, de los ojos e infecciones intestinales se han multiplicado por siete al número existente en 1960. La región registra la mayor mortalidad infantil de toda la antigua URSS.

La bronquitis crónica ha aumentado un 3.000% y la artritis un 6.000. En la región uzbeka de Karakalpakstán, las mujeres padecen una pandemia de anemia y el 97% de ellas tiene unos niveles de hemoglobina muy inferiores a los 110 gramos por litro de sangre que fija la OMS.
La causa de esto último se debería al agua, saturada de estroncio, zinc y manganeso. En esta misma zona de Uzbekistán el cáncer de hígado creció de 1981 a 1987 un 200%, el de garganta un 25% y la mortalidad infantil se elevó un 20%.


Soluciones


Aunque existe divergencia en la manera de solucionar el problema parece que sí hay unanimidad en que el mar de Aral jamás volverá a ser el mismo y mientras unos ven posibilidades de recuperarlo en buena parte, otros se aprestan a evitar lo que puede resultar siendo una catástrofe humanitaria.


Entre las soluciones propuestas las hay que resultan casi peores que el propio mal, como la desviar los ríos siberianos Ob e Irtish que desembocan en el Ártico y canalizarlos 2.400 Km. hacia el sur, con lo que éste océano dejaría de recibir aguas menos frías, cambiaría la temperatura de la zona y la salinidad.


También existe alguna otra idea poco realista, como llevar 73 kilómetros cúbicos anuales de agua al mar de Aral durante veinte años, con lo que se restablecería su altura de 1960.


De momento las que se están aplicando y, al menos, han conseguido no aumentar el problema, consisten más bien en sustituir cultivos de gran consumo de agua por otros que necesitan menos riego o nuevos sistemas de drenaje.

El desastre del mar de Aral es una trágica evidencia de lo que puede ocurrir si desarrollamos nuestros actos ajenos al medio ambiente que nos rodea, sobre todo si estos afectan a los recursos naturales y a la salud.

domingo, 5 de abril de 2009

El desastre ecológico de Aznalcóllar
El 25 de Abril de 1998 se produjo una rotura en la presa de contención de la balsa de decantación de la mina de pirita (FeS2) en Aznalcóllar (Sevilla). Como resultado de esto apareció un importante vertido de agua ácida y de lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de metales pesados, de gravísimas consecuencias para la región.

El vertido fue de unos 4,5 Hm3 (3,6 de agua y 0,9 de lodos) y se desbordó sobre las riberas de los ríos Agrio y Guadiamar. La superficie afectada ha sido de 4.402 hectáreas.
Los lodos no llegaron a alcanzar el Parque Nacional del Coto de Doñana, quedando retenidos dentro del Preparque, pero las aguas sí invadieron la región externa del Parque Nacional y desembocaron en el Guadalquivir en el área del Coto de Doñana, y alcanzaron finalmente el Océano Atlántico, en Sanlucar de Barrameda.

Por su extremada acidez las aguas llevaban disueltos numerosos metales pesados en cantidades considerables, alcanzando una gran altura.
Los lodos están constituidos por una concentración de estériles de la explotación, conteniendo gran cantidad de metales.
La superficie de los suelos ha quedado recubierta por un espesor de lodos variable. Dependiendo de la topografía del terreno, se encuentran espesores que van desde 1,5 metros hasta espesores mínimos (apenas 1mm).

Como era de esperar la vida en el río quedó muy afectada, así se han llegado a recoger 29680 kg peces muertos y 218 kg cangrejos (asfixiados por la gran cantidad de partículas en suspensión de las aguas y como resultado de la extrema acidez).
Los vertidos tóxicos de Aznalcóllar han arrasado cosechas, fauna, flora y suelos.
Para evaluar la contaminación de los suelos se tomaron muestras de aguas, lodos, suelos contaminados y suelos no afectados, diez dias después de producirse el accidente.
En todas las muestras se analizaron, mediante ICP-Masas, 25 metales pesados y elementos asociados: Au, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Mn, Pb, Sb, etc
.

Una década después se ha conseguido la regeneración de la zona y en lo que antes era la balsa tóxica se alzan ahora placas fotovoltáicas.


FUENTES:

http://edafologia.ugr.es/Donana/aznal.htm#anchor831319

http://edafologia.ugr.es/Donana/aznal2.htm

http://edafologia.ugr.es/Donana/recursos/plantita.jpg

miércoles, 25 de marzo de 2009

Sistemas de agua potable y saneamiento frente a las erupciones volcánicas

Los efectos de los desastres sobre la provisión de agua potable por contaminación o suspensión del servicio, pueden causar mayor impacto en la salud de la población, toda vez que el agua es un producto que se lo utilizaría en mayores cantidades, tanto para la preparación de alimentos, aseo, limpieza, hasta para enfrentar la emergencia misma, como es el caso de la utilización de pañuelos mojados.
Entre los principales daños producidos por erupciones volcánicas en los sistemas de agua potable podemos citar a los siguientes:
• Contaminación de las fuentes superficiales de agua potable por depósitos de ceniza, efecto de gases o sustancias tóxicas, por muerte de animales en la cercanía de las obras de captación o en los canales abiertos de conducción del agua captada.
• La contaminación de las fuentes de agua subterránea es relativamente improbable, a menos que la caída de ceniza sea tan abundante y/o contenga materiales muy contaminantes, o si entra por la boca de los pozos (si están sin tapas de protección) y ensucie el agua captada.
• Se puede producir contaminación en las plantas de tratamiento, por la caída de ceniza volcánica sobre los estanques de coagulación, decantación o de los filtros, contaminando el agua o inutilizando los filtros con la propia ceniza que puede arrastrar el agua.
• Contaminación de estanques o depósitos abiertos.
• El escurrimiento de lava si es abundante puede producir daños incluso en instalaciones enterradas tales como: cañerías de agua potable o alcantarillas (podría desplazar, llevarse, y/o aplastar cañerías, cámaras y válvulas) y estanques semienterrados (destrucción total o parcial).
• La erupción de corrientes de lava, de piedra o grandes rocas que pueden ser lanzadas a gran distancia pueden producir daños en prácticamente cualquier tipo de obras de estos sistemas. Según la violencia de la erupción, la distancia de las obras al foco de esta y factores aleatorios, los daños en las obras podrían ir desde los leves hasta la destrucción total de cualquiera de ellas.
• Destrucción de caminos de acceso a los componentes del sistema y de las líneas de transmisión de energía eléctrica y de comunicación.

FUENTE:http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/erupcion_sistemasagua.htm
PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA

En el proceso de depuración se recoge el agua residual urbana e industrial a través de estaciones de bombeo.
Durante el proceso se distinguen varias fases:
- Pretratamiento: es la separación de los sólidos de gran tamaño . Se lleva a cabo en unas cantoneras donde unas grandes rejas filtran el agua y separan las gravas, piedrecillas y otros residuos sólidos.
- Tratamiento primario: constituye la decantación primaria, donde se produce la separación de los flotantes (grasas). Esto se lleva a cabo en dos depósitos, uno situado sobre el otro. En el superior se quedan los flotantes y en el inferior el resto del agua.
- Tratamiento secundario: se produce la decantación secundaria con el fin de eliminar la materia orgánica. Para ello se realizan procesos biológicos empleando unas bacterias aerobias que van degradando la materia orgánica en el proceso de oxidación que se produce como consecuencia de su respiración.
- Tratamiento terciario: su finalidad es quitar las sales del agua. Para ello se pasa por procesos de ósmosis inversa, en donde unas membranas semipermeables hacen que las sales vayan de la disolución más concentrada a la menos concentrada. Como resultado se obtiene agua limpia sin color y olor, pero con bacterias procedentes del proceso de depuración.
- Desinfección: eliminación de microorganismos presentes en el agua. Para ello se emplea el proceso de cloración.
Como resultado de la depuración, se obtienen grandes cantidades de fangos, que pueden ser aprovechados como abono. Para ello, una vez separados del agua, son conducidos a unos tanques cerrados donde se produce la fermentación gracias a la acción de unas bacterias anaerobias. Al final de todos los procesos hay que hacer analíticas en el laboratorio para comprobar que el agua y los fangos son óptimos para el consumo.


Ventajas: permite la obtención de agua para regadío y para abastecimiento urbano a partir de las aguas residuales. Por tanto, disminuye la explotación de los acuíferos, que actualmente se están agotando. Así mismo, disminuye el gran número de pozos y galerías realizadas para la obtención del agua subterránea.
Desventajas: produce un gran impacto ambiental. Requiere de una gran superficie de terreno así como de grandes infraestructuras, para lo que exigen una gran inversión económica y un gran gasto de energía. El agua obtenida no se debe destinar al consumo humano pues no se tiene la garantía de que sea totalmente potable y podría ocasionar graves enfermedades.

Fuentes: http://html.rincondelvago.com/depuradora-y-desaladora.htm
http://balriegos.com/dscf0013.JPG
http://www.depuradoras.org.es/depuracion-aguas/tenerife.html



lunes, 23 de marzo de 2009

Contaminacion de las aguas subterraneas

Los dos grandes problemas que afectan a estas reservas de aguas subterráneas son la sobreexplotación y la contaminación.
La contaminación microbiana disminuye con la distancia que el agua recorre en su filtración por el terreno, siendo mínima en zonas profundas. Este proceso afecta en menor grado a los contaminantes físico-químicos, siendo éstos los más relevantes en aguas subterráneas.


Existen algunas diferencias entre la contaminación de las aguas superficiales y la de las aguas subterráneas. En primer lugar en la detección, pues en las aguas superficiales puede ser inmediata y las medidas de corrección pueden ser de aplicación rápida, mientras que en las aguas subterráneas, cuando se detecta el problema, pueden haber transcurrido meses o años. En segundo lugar, en la solución. Los acuíferos, al tener un flujo mucho más lento y afectar a volúmenes grandes, necesitan mucho más tiempo para renovarse, además, el problema se mantiene al quedar las sustancias contaminantes absorbidas en el acuífero. Es decir, son más difíciles de proteger, de depurar artificialmente y presentan una autodepuración lenta.


Las principales actividades humanas que producen impactos en las aguas subterráneas se pueden englobar en los siguientes grupos:

- Residuos sólidos urbanos, ya que los líquidos en contacto con ellos o la lluvia infiltrada a través de los mismos arrastra los contaminantes.

- Aguas residuales vertidas en fosas sépticas o que, tras su ligera depuración, se esparcen para ser filtradas por el suelo.

- Actividades agrícolas que afectan a grandes superficies. Aportan restos de fertilizantes (se calcula que la mitad de los nitratos usados llegan por filtración a los acuíferos) y de los plaguicidas (debido a su gran persistencia, entre una semana y cinco años, tienen efectos graves).

- La ganadería no es muy problemática, salvo en el caso de grandes instalaciones, y dentro de ellas, las porcinas son las más graves.

- Actividades industriales, que pueden inyectar líquidos en pozos o efectuar vertidos superficiales, o bien, a partir de escombreras o balsas, provocar infiltraciones.

- Actividades mineras, en el tratamiento del mineral y en las escombreras, que favorecen la infiltración. Las explotaciones minerales nucleares generan grandes volúmenes de rocas con residuos de baja actividad. El almacenamiento de los residuos generados en reactores nucleares deberá ser extremadamente cuidadoso para tratar de evitar flujos de aguas a los acuíferos.

- La sobreexplotación de los acuíferos, provocada por la gran cantidad de agua extraída con fines agrícolas, se debe paliar con su uso racional y facilitando su recarga. Si la sobreexplotación ocurre en acuíferos costeros, además de producirse una depresión en el nivel hidrostáticos de forma cónica, la interfase que separa los acuíferos salado y dulce sufrirá una considerable desviación de su posición primitiva, originando una intrusión salina o desplazamiento, permanente o temporal, del agua dulce del acuífero por el agua salada.

Ver: http://www.youtube.com/watch?v=Yj_gWELOPbE



Fuente: http://futuro-y-medioambiente.lacoctelera.net/

domingo, 22 de marzo de 2009

Día Mundial del Agua

Hoy, día 22 de Marzo, se celebra el Día Mundial del Agua 2009. Este día se propuso por la ONU a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo de Recursos de Agua Dulce de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21. (Fuente: Unesco)

Este año se celebra tratando el tema de Aguas Transfronterizas, es decir aquellas aguas que comparten los estados, tanto aguas superficiales como subterráneas, y que son deben ser respetadas por todos los países involucrados, de tal forma que se mantenga la calidad y cantidad suficientes para su uso compartido. Más detalles aquí.

Además Unicef propone distintas actividades para que los escolares recuerden la importancia del recurso en nuestro planeta y tiene en marcha una campaña para recolectar "gotas de agua" para el Níger.

La hora del planeta

El próximo 28 de Marzo a las 20:30 (aquí en Canarias supongo será las 19:30 h) y durante una hora han organizado un "apagón" a nivel mundial al que se han sumado unos 75 países (entre ellos España) y con el apoyo de la ONU y otras organizaciones. Con actividades como estas se pretende concienciar a la opinión pública y a los representantes políticos que se reunirán finales de este año en Copenhague procedentes de 192 países para discutir la adopción de un nuevo acuerdo internacional que sustituya al actual Protocolo de Kioto que terminará en 2012.



En esta web tienes todos los detalles y en este documento algunos consejos para esa hora.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Ecologismo compulsivo

Cuando el ecologismo se lleva al extremo de un consumismo "verde" en el que se pueden disfrutar de bienes respetuosos con el medio ambiente por un "módico precio" se puede caer en la tentación de consumir todo aquello que sea ecológico sin pararse a pensar que también se consumen recursos. En este vídeo se muestra de manera irónica este comportamiento. Vía ¿Consumes o te consumen?

miércoles, 4 de marzo de 2009

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa o indirecta.

Tipos de recursos naturales

Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de los temas más importantes de la
Economía.
De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto o no limitados mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de
extracción o explotación. En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada.
El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuántos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.


Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía:que son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama a estos recursos energéticos. algunos de los recursos renovables son: los
bosques, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

Recursos no renovables


Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del coste energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el
petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el coste monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el coste termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos
Algunas ventajas e inconvenientes de la energía renovable

Energías ecológicas

Las fuentes de energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o centrales nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que el Sol abastecerá estas fuentes de energía (radiación solar, viento, lluvia, etc.) durante los próximos cuatro mil millones de años. La primera ventaja de una cierta cantidad de fuentes de energía renovables es que no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones, contrariamente a lo que ocurre con los combustibles, sean fósiles o renovables. Algunas fuentes renovables no emiten dióxido de carbono adicional, salvo los necesarios para su construcción y funcionamiento, y no presentan ningún riesgo suplementario, tales como el riesgo nuclear.
No obstante, algunos sistemas de energía renovable generan problemas ecológicos particulares. Así pues, los primeros aerogeneradores
eran peligrosos para los pájaros, pues sus aspas giraban muy deprisa, mientras que las centrales hidroeléctricas pueden crear obstáculos a la emigración de ciertos peces, un problema serio en muchos ríos del mundo.

Irregularidad

La producción de energía eléctrica
permanente exige fuentes de alimentación fiables o medios de almacenamiento. Así pues, debido al elevado coste del almacenamiento de la energía, un pequeño sistema autónomo resulta raramente económico, excepto en situaciones aisladas, cuando la conexión a la red de energía implica costes más elevados.
Diversidad geográfica
La diversidad geográfica de los recursos es también significativa. Algunos países y regiones disponen de recursos sensiblemente mejores que otros, en particular en el sector de la energía renovable. Algunos países disponen de recursos
importantes cerca de los centros principales de viviendas donde la demanda de electricidad es importante. La utilización de tales recursos a gran escala necesita, sin embargo, inversiones considerables en las redes de transformación y distribución, así como en la propia producción.

La integración en el paisaje

Es evidente que en las energías renovables es su impacto visual
en el ambiente local una desventaja. Algunas personas odian la estética de los generadores eólicos y mencionan la conservación de la naturaleza cuando hablan de las grandes instalaciones solares eléctricas fuera de las ciudades. Sin embargo, todo el mundo encuentra encanto en la vista de los "viejos molinos a viento" que, en su tiempo, eran una muestra bien visible de la técnica disponible.
Otros intentan utilizar estas tecnologías de una manera eficaz y satisfactoria estéticamente: los paneles solares
fijos pueden duplicar las barreras anti-ruido a lo largo de las autopistas, hay techos disponibles y podrían incluso ser sustituidos completamente por captadores solares, células fotovoltaicas amorfas que pueden emplearse para teñir las ventanas y producir energía, etc.

martes, 3 de marzo de 2009

Biocombustibles

Se entiende por biocombustible a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol).

Recientemente ha surgido un gran interés por los biocombustibles, principalmente debido a que gobiernos pretenden disminuir su dependencia de los combustibles fósiles y así lograr mayor seguridad energética. Además, se mencionan diversas ventajas de los biocombustibles con respecto a otras energías, como la menor contaminación ambiental, la sustentabilidad de los mismos y las oportunidades para sectores rurales.

Los biocombustibles pueden reemplazar parcialmente a los combustibles fósiles.Tanto los combustibles fósiles como los biocombustibles, tienen origen biológico.

En los biocombustibles, la sustancia a ser quemada proviene de fotosíntesis reciente, por eso se afirma que la utilización de biocombustibles no tiene impacto neto en la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera. Algunos la consideran energía renovable en el sentido que el ciclo de plantación y cosecha se podría repetir indefinidamente, teniendo en cuenta que no se agoten los suelos ni se contaminen los campos de cultivo.

Clases de biocombustibles

Las fuentes de bioenergía pueden ser biomasa tradicional quemada directamente, tecnologías a base de biomasa para generar electricidad, y biocombustibles líquidos para el sector de transporte.

- La biomasa tradicional es utilizada en países subdesarrollados, principalmente en zonas rurales. Esta energía es neutra en emisiones de CO2 (utiliza fotosíntesis reciente), pero tiene elevados costos ambientales, sanitarios y económicos.

- Con respecto a la biomasa para generar electricidad, este sistema es utilizado en países industrializados con elevados recursos forestales, que utilizan madera para generar electricidad.

- Los biocombustibles líquidos proporcionan actualmente aproximadamente la energía equivalente a 20 millones de toneladas de petróleo (lo que equivale al 1% del combustible utilizado mundialmente para transporte por carretera)

Los biocombustibles que mas se utilizan son el etanol y el biodiesel. El etanol puede ser utilizado en motores que utilizan nafta, mientras que el biodiesel puede ser utilizado en motores que utilizan gasoil.



Algunos argumentos a favor y en contra de los biocombustibles

Desde un punto de vista energético

• Un biocombustible tiene que presentar como principal característica un balance energético positivo, es decir, debe producir más energía que la que se consume en su sistema de producción.
Este dependerá en gran medida de la materia prima que se utilice para producir el biocarburante.
Pero en general, los biocombustibles aportan más energía de la que se necesita para su producción: alrededor del doble en el caso del bioetanol y el triple para el biodiesel derivado de la colza.

• Existen estudios, como los realizados por T.W. Patzek y D. Pimental que concluyen que tanto en la producción de biodiésel como de bioetanol se consume más energía de origen fósil de la que proporcionan posteriormente durante su uso. Pero cabe destacar que los análisis realizados por estos investigadores han sido siempre muy controvertidos y discutidos por otros investigadores e instituciones, señalando numerosas incorrecciones.


Desde un punto de vista medioambiental

• La utilización de biocarburantes contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y por lo tanto, a cumplir el protocolo de Kioto.

• El biodiésel no emite dióxido de azufre, lo cual ayuda a prevenir la lluvia ácida, y disminuyen la concentración de partículas en suspensión emitidas, de metales pesados, de monóxido de carbono, de hidrocarburos aromáticos policíclicos y de compuestos orgánicos volátiles. El bioetanol, en comparación con la gasolina reduce las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos.

• Los biocarburantes, además no inciden negativamente en la contaminación de suelos al ser fácilmente biodegradables.

• Con la producción de biodiesel a partir de aceites usados se aprovecha un residuo como recurso energético.

• La producción de biocarburantes supone una alternativa al uso del suelo, evitando los fenómenos de desertificación y erosión a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas, que por razones de mercado están siendo abandonadas por los agricultores.

• La demanda de biocombustibles potencia los monocultivos, y por lo tanto un mayor uso de plaguicidas y herbicidas.

• Dado que la Unión Europea no puede ser autosuficiente en la producción de biocombustibles con la demanda actual, debido a la insuficiencia de tierras cultivables en Europa, una gran parte de las materias primas para producir biocombustibles provendrá de los monocultivos de los países del sur (soja, aceite de palma,...). Este hecho puede implicar la desaparición de bosques y humedales del mapa, como está ya ocurriendo en el Sudeste Asiático o en la Amazonia, con el consiguiente riesgo de deforestación, lo que conduciría a un aumento del efecto invernadero. La tala y quema de bosques para dar lugar cultivos liberan enormes reservas de carbono.

• La producción de biocombustibles a gran escala potencia el cultivo de organismos genéticamente modificados (transgénicos), promovidos por grandes transnacionales del agronegocio.

• Por otro lado, muchos expertos aseguran que es imposible cubrir una demanda de combustible equivalente a la que hay en la actualidad únicamente mediante biocombustibles; no existe suficiente superficie de cultivo en el mundo.


Desde un punto de vista socioeconómico

• Con la utilización de los biocarburantes disminuye parcialmente la dependencia energética exterior.

• El empleo de biocarburantes, especialmente en mezclas con gasolinas y gasóleos, permite la utilización de los motores así como de las infraestructuras y canales de distribución actuales sin necesidad de modificarlos.

• Los biocarburantes constituyen una alternativa para aquellas tierras agrícolas afectas a la Política Agrícola Común (PAC).
De esta forma, se fijaría la población en el ámbito rural, manteniendo los niveles de trabajo y renta, y fomentando la creación de diferentes industrias agrarias.

• El gran handicap del biodiésel sigue siendo el alto precio de fabricación. En la actualidad, su utilización sólo es viable si se aplican sistemas de ayudas, como las de tipo fiscal, que reduce el tipo de impuestos especiales aplicable a los biocombustibles de origen agrícola. Pero con la mejora de la tecnología actual
y la previsible evolución de los precios de los combustibles fósiles, los hará más competitivos.

• Puede ocurrir que si se incentivan los cultivos para energía, éstos pueden entrar en competencia con las plantas destinadas a alimentación, lo que podría llevar a un encarecimiento del alimento. Esto está ocurriendo actualmente en México, donde el maíz, uno de los alimentos básicos para los mexicanos, se ha encarecido súbitamente debido a la importación que de éste cereal se está haciendo desde los Estados Unidos para la producción de etanol.

• Actualmente no existe para los biocombustibles una normativa reguladora en cuanto a su composición y características, como existe a nivel europeo para el gasoil, lo que provoca que el biodiésel que se está produciendo no tenga siempre las mismas características.
Esto, junto con que cada día los motores de los vehículos son más complejos y están desarrollados en base a un combustible ya homologado, hace que los fabricantes no se arriesguen a dar garantías a los usuarios cuando utilizan biodiesel en su vehículo.
Fuentes:
PROTOCOLO DE KIOTO:
* ¿Que es el protocolo de Kioto?
El Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC) es un acuerdo cuyo objetivo consiste en la reducción de un 5’2% de las emisiones de gases provocadores del calentamiento global sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Esto consiste en la reducción de gases de efecto invernadero de origen humano como CO2, CH4 y N2O, además de tres gases industriales fluorados: HFC, PFC y SF6. Este convenio entró en vigor el 16 de febrero del 2005, comenzando con tan sólo 55 países y estando actualmente protagonizado por 166.
* ¿Que es el comercio de emisiones?

El comercio de emisiones consiste en una compra-venta de emisiones de gases de efecto invernadero entre países que tengan objetivos establecidos dentro del Protocolo de Kioto. De esta manera, los que reduzcan sus emisiones más de lo comprometido podrán vender los certificados de emisiones excedentarios a los países que no hayan cumplido su compromiso.

* Otros mecanismos:

Para cumplir con el Protocolo de Kioto se establecieron además de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y del comercio de emisiones, otros mecanismos como:

- MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO(MDL): el cual ofrece a los gobiernos y a las empresas privadas de los países industrializados la posibilidad de transferir tecnologías limpias a países en desarrollo, mediante inversiones en proyectos de reducción de emisiones o sumideros, recibiendo de esta forma certificados de emisión que servirán como suplemento a sus reducciones internas.

- APLICACIÓN CONJUNTA (AC): este tipo de mecanismo permite que un país industrializado invierta en otro país industrializado para la ejecución de un proyecto encaminado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o incrementar la absorción por los sumideros.El país inversor obtiene certificados para reducir emisiones a un precio menor del que le habría costado en su ámbito nacional, y el país receptor de la inversión recibe la inversión y la tecnología.

* Situación en el 2009 del protocolo de kioto:

Firmado y ratificado. Firmado pero con ratificación pendiente. Firmado pero con ratificación rechazada. No posicionado.Fuentes:http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kiotohttp://archivo.greenpeace.org/Clima/Prokioto.htm

OCO,el vigilante espacial del cambio climático

El cambio climático existe y está provocado por el hombre. El último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), presentado en noviembre de 2007, no dejaba lugar para la duda.
Ahora la agencia espacial norteamericana no niega la evidencia científica y quiere poner su enorme potencial tecnológico para mejorar el conocimiento acerca del calentamiento global. Prueba de ello es el satélite OCO (Observatorio del Carbono en Órbita). Este nuevo proyecto será la primera plataforma espacial que permita medir las concentraciones de CO2 en la atmósfera terrestre.
Según los cálculos científicos cerca del 60% de las emisiones de dióxido de carbono provocadas por el hombre son absorbidas a partes iguales por los océanos y por los ecosistemas terrestres y los suelos. El resto permanece en la atmósfera aumentando la cantidad total de este gas y contribuyendo con ello al calentamiento global.

El dióxido de carbono es uno de los componentes fundamentales de la atmósfera terrestre y por ello un pequeño cambio en el ciclo natural de emisión y absorción puede alterar gravemente el clima del planeta. El hombre es responsable de un 2% de su producción total, pero ese pequeño porcentaje ha situado las medidas de este gas en su nivel más alto del último millón de años.

Por ese motivo el nuevo satélite, que tiene el inusual y pequeño tamaño de una cabina de teléfono, está equipado con tres equipos de medición llamados espectrofotómetros, dos para medir el CO2 y uno para el oxígeno molecular, que sirve como control porque permanece constante en la atmósfera. Según las previsiones de los científicos, completará una vuelta cada 99 minutos y pasará por el mismo lugar cada 16 días. Además, posee un telescopio con una potente cámara.

martes, 17 de febrero de 2009

Al Gore



Albert Arnold Gore, Jr. o Al Gore (nacido en Washington el 31 de marzo de 1948), es un político y ecologista estadounidense.

Fue el 45º Vicepresidente de los Estados Unidos bajo la presidencia de Bill Clinton y candidato a la presidencia del país en el 2000, cuando perdió las elecciones presidenciales frente a George Walker Bush.
Inició su carrera como político en 1976, cuando fue elegido por Tennessee al Congreso de los Estados Unidos. Fue elegido para el Senado en 1984, y reelegido una vez más en 1990. Su candidatura para la nominación demócrata a la presidencia en 1988 no tuvo éxito.

Después de perder la elección presidencial frente a George Bush en el 2000, cambió el eje de su discurso hacia el anuncio del "calentamiento global", o más recientemente, el "cambio climático", fenómenos que según su doctrina serían consecuencia de la actividad industrial que produce emisión de CO2 a la atmósfera. Con esto, su letanía actual es del tipo: "No hay algo más urgente en la actualidad que controlar las emisiones de CO2 a la atmósfera..etc..", a lo que incluso atribuye calidad de "imperativo moral". En 2005 fundó una cadena de televisión, Current TV. En verano de 2006, lanzó un documental An Inconvenient Truth (Una verdad Incómoda), acerca del calentamiento global, del que responsabiliza a las personas, sus gobiernos e industrias que lo generan, e insta a emprender un camino de búsqueda de energías “limpias” para evitar la destrucción del planeta. El filme, aún cuando ha recibido serias críticas por su notoria falta de rigor científico, tuvo gran éxito de público a nivel internacional, ganando así dos premios Óscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood en la categoría de mejor documental, durante el mes de marzo de 2007.

Al Gore ha recorrido el mundo en una apretada agenda de difusión y divulgación acerca del tema del calentamiento global, del cual se ha hecho partícipe y célebre exponente. En Chile, dictó una charla en el contexto del Calentamiento Global en el seminario organizado por la ONG Oikoschile, con fecha 11 de mayo de 2007.

Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007, año en el que también fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, por su contribución a la reflexión y acción mundial contra el cambio climático, junto al Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU «por sus esfuerzos para construir y diseminar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner las bases para la toma de las medidas que sean necesarias para contrarrestar ese cambio».



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Al_Gore


-----------ADICIÓN-------------

Durante su mandato como vicepresidente la gestión Clinton-Gore (1993-2001) firmo simbólicamente el Protocolo de Kyoto, que no pudo entrar en vigor a causa de la Resolución Byrd-Hagel aprobada poco antes por el Senado. En 1999 firmó el Plan Colombia que utiliza como método sistemático las fumigaciones aéreas con glifosato (herbicida) a poblaciones y plantaciones de coca.

lunes, 16 de febrero de 2009

Ejemplo a seguir!!

Este video lo vi por un evento del tuenti y me pareció interesante subirlo.
Espero que les guste!





GRACIAS.

sábado, 14 de febrero de 2009

Informe del IPCC

Madrid, España — Greenpeace conoce el día 6 de Abril de 2007 en Bruselas el último informe sobre cambio climático "Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad" del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), pero advirtió que casi no queda tiempo para prevenir los impactos más dramáticos, perjudiciales y peligrosos proyectados para las próximas décadas.

El informe fue acordado despues de casi una semana de negociaciones, y tras una tensa sesión final de 24 horas ininterrumpidas que adquirió carácter predominantemente político, indignando a algunos cientí­ficos. El segundo de los cuatro informes principales sobre cambio climático procedentes del IPCC en 2007, documenta los efectos que debido al aumento de las temperaturas ya se están produciendo en los distintos ecosistemas y actividades humanas y valora los cambios proyectados por el cambio climático producido por el hombre en el próximo siglo.


El cambio climático afecta ya a millones de personas, ecosistemas y especies en todas las regiones del mundo. Sin embargo, a no ser que actuemos ahora inmediatamente reduciendo las emisiones, es probable que el cambio climático provocará mayores impactos y más severos tales como la extinción masiva de las especies; la escasez de agua, que afectará a miles de millones de personas; aumentará la sequí­a; subirá el nivel del mar; habrá más huracanes y tormentas, se producirán más inundaciones, más hambre y miseria por la disminución de la producción de alimentos en las paí­ses más pobres del mundo.


En febrero de dicho año el informe del IPCC "El cambio climático 2007: Los fundamentos de la ciencia fí­sica", expresa con un mayor grado de confianza respecto a las evaluaciones anteriores, que la mayor parte del calentamiento observado durante el medio siglo pasado es causado por actividades humanas (con un 90% de certeza). Este informe agrega más detalle, documentando el efecto que la elevación de las temperaturas ha tenido en las personas y los ecosistemas y en lo que ocurrirá en el futuro bajo distintos escenarios.


Fuente: http://www.greenpeace.org/espana/news/el-nuevo-informe-del-ipcc-anu

jueves, 29 de enero de 2009

Recursos sobre contaminación atmosférica


La página Troposfera muestra previsión de los niveles de contaminantes como ozono, NO2, SO2, partículas en suspensión e incluso previsión de las invasiones de aire sahariano. Una pega, no muestra información sobre Canarias, sólo en las predicciones de invasión de aire sahariano. Además ofrece información sobre la calidad del aire y puedes calcular la contaminación que afecta a tu calle con el Modelo Street Canyon.

En esta página del Gobierno de Canarias puedes encontrar información sobre niveles de los contaminantes por zonas, en el caso de Santa Cruz - La Laguna en las vías de acceso al centro de la ciudad, como Tomé Cano, se observa una mayor concentración de contaminantes en las horas de comienzo de la actividad comercial (8:00-9:00h) y finalización de la misma (a partir de las 20:00h).

En esta otra del Servicio Canario de Salud tienen registros desde hace más de 15 años de valores medios sobre los mismos contaminantes, además de valores diarios registrados en varias estaciones de la red de vigilancia de la calidad del aire en Canarias.


jueves, 8 de enero de 2009

Bolsa!!!!

En estas vacaciones de navidades me toco utilizar la bolsa.Mi madre esta muy contenta con ella, dice que es mas resistente y que le caben muchas mas cosas que en una bolsa de plástico!

Yo...la verdad es que no utilice la bolsa...pero a ella le encanta!Una vecina le pregunto que donde la habia comprado...porque le parecia mas util que las de siempre.Lo mejor es q a la semana siguiente, esa vecina tambien tenia bolsas reutilizables!Por lo tanto...he mejorado algunas vidas gracias a esas bolsas..y..a esa idea que tuvo la profe!!!



Un saludito y...a mejorar el planeta!!xD